martes, 17 de mayo de 2016

UD 9 Juegos tradicionales

Juegos tradicionales son los juegos infantiles clásicos o tradicionales, que se realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza (arena, piedrecitas, ciertos huesos como las tabas, hojas, flores, ramas, etc) o entre objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas, telas, hilos, botones, dedales, instrumentos reciclados procedentes de la cocina o de algún taller, especialmente de la costura). También tienen la consideración de tradicionales los juegos que se realizan con los juguetes más antiguos o simples (muñecos, cometas, peonzas, pelotas, canicas, dados, etc.), especialmente cuando se auto construyen por el niño (caballitos con el palo de una escoba, aviones o barcos de papel, disfraces rudimentarios, herramientas o armas simuladas); e incluso los juegos de mesa (de sociedad o de tablero) anteriores a la revolución informática (tres en raya, parchís, juego de la oca, barquitos etc.) y algunos juegos de cartas.

A CORTAR EL HILO

Era un juego sin temporada fija. Aunque no era muy frecuente, era juego que se hacía a gusto porque en él se apreciaban las habilidades que se tenían para correr y hacer fintas.
     Se jugaba entre muchos. Uno o una "se la quedaba". Para ello había que donar o sortear de las varias maneras que había para ello: pares o nones; los palillos; donar;...
     Una vez que ya estaba designado el que se la quedaba, los demás se ponían en círculo alrededor y a unos tres o cuatro metros. El que se la quedaba elegía a uno/a de los demás, y al grito de "A por Fulano" empezaba a perseguirlo. El Fulano solía ser uno de los que menos corrían A partir de este momento entre el perseguido y el perseguidor se suponía que había un hilo. Los demás intentaban cruzarse entre ambos y si lo conseguía había roto el hilo y él era entonces el perseguido.
      A veces el cruce no se hacía de manera voluntaria, sino que el perseguido te dejaba en medio y no te quedaba otro remedio que correr y devolverle el favor en cuanto pudieras. Cuando eras pillado tú te la quedabas y volvía a comenzar el juego.

A PIES QUIETOS

 No era de los más frecuentes. Pero se pasaba bastante bien con él si no era mucho tiempo.
     No había número determinado de jugadores pera para que funcionara debían ser por lo menos cuatro o cinco. Se donaba y uno, o una, se la quedaba.este se cogía la pelota, que era de goma o de lana, -no valía pelota de forros, de las de jugar a mano-.
     Todos los jugadores se ponían juntos y tocando al que se la quedaba. Este lanzaba la pelota al aire y decía: "Una, dos y tres. Pies quietos" Mientras tanto todos los demás se habían alejado todo lo posible. Porque en el momento en que se oía el "pies quietos" ya no se podía avanzar más.
     Entonces el que se la quedaba intentaba dar con la pelota a uno de los otros. Si este era dado, pasaba a quedarsela él y se volvía a empezar el juego. Si no daba a nadie era él mismo el que vovía a quedársela.

EL TANGO


 Es el juego de la rayuela, tanganillo en Alava.
     Se jugaba en Portales, también en el frontón, pero allí había que dibujar en el suelo con un "pinto", -pedazo de yesón cogido en cualquier parte-. Y algunas veces con clariones o tizas de la escuela. En Portales no. El encementado que había en aquella época se había hecho a tiras como de unos sesenta centímetros y quedaba entre ellas una pequeña grieta que servía perfectamente para las divisiones. Sobre todo en el arco que está más próximo al puente del río. El que se cogían las mayores. Tan sólo había que hacerle una raya en medio y escribir los nombres de los días de la semana. El jueves, que era la tira que quedaba al lado del poyo, no estaba partida.
     Había varios juegos: el más sencillo, por el que empezaban todas, -y todos cuando nos atrevíamos a hacer el ridículo, porque éramos mucho menos hábiles que las chicas- consistía en lanzar la pita a la primera tira por la parte derecha, - al lunes,- y a la pata coja -paticoja- ir pasándola empujando con el pie que se apoyaba en el suelo, al martes, miércoles, jueves, donde se descansaba con los dos pies en el suelo y de allí volver por la parte izquierda pasando por el viernes, sábado y domingo.
     Si el asunto había ido bien se iba a martes; la pita había que lanzarla a la segunda tira y se continuaba del mismo modo. Y así hasta el domingo.
     Si se perdía, bien porque se pisaba la raya, bien porque la pita no caía en el sitio apropiado o quedaba encima de la raya, empezaba otra jugadora, que reanudaba el juego donde lo hubiese dejado antes.      Otro juego consistía en lanzar la pita a la casilla correspondiente y pasar a la ida sin tocar la casilla y recoger la pita al volver.
     Las pitas consistían en piedras lo más lisas posible que se cogían en el río o en el barranco. Pero había otra clase de pitas que daban más envidia; eran cajas de lustre para zapatos que se llenaban de barro para que pesaran. Su forma hacía que fueran las más apreciadas.

LA TABA

   La taba es el hueso "astrágalo" que aparece en las patas de las reses. Tiene cuatro caras que nosotros llamábamos carne, culo, güitos y correas. Güitos y correas son las caras más anchas de la taba y las que más veces aparecen. Más difícil es que la taba quede en carne o culo. Hay una posición muy improbable, pero que si la tierra en la que se tiraba estaba blanda, alguna vez se daba: la llamada "dominé", que consiste en que la taba quede apoyada en sus lados más estrechos.
     En realidad, la taba, sólo servía como ruleta o dado, porque lo que se jugaba era o perras gordas y chicas, a veces algún real y cuando jugaban los mozos pesetas. Pero entre los niños, generalmente, "santos".
     Los "santos" eran las cubiertas de las cajas de cerillas. Había unas que valían uno, que eran las que tenían es escudo en negro y rojo, de las cajas de las cerillas que tenían la cabeza negra y raspador de lija y las que valían dos, que eran las de colores, con cerillas de papel encerado azul y cabeza blanca y con raspador suave. Un "atado" eran veinte santos. Se solían recortar las cubiertas con dibujo y se metían en lugar del cajoncillo que lleva las cerillas; diecinueve y el de la cubierta que servía de envoltorio.
     Tener cincuenta atados en casa se consideraba ya una fortuna. Y muchas cerillas se debían gastar, porque había quien tenía más de cien. Un atado era, al cambio, una perra gorda, diez céntimos, ahora que volvemos a ellos.
     Para jugar, se trazaba una línea raspada en un suelo de tierra. Uno tiraba la taba; era lo que podríamos llamar la banca. Se hacían las apuestas: El que tiraba la taba apostaba con los demás. Un santo, dos,... un atado, cuatro perras..., las apuestas quedaban en el suelo sobre la línea. De pie y desde una distancia convenida, dos pasos más o menos, tiraba la taba, que debía rebasar la línea de las apuestas. Otro de los jugadores, a veces incluso uno que no apostaba, "el patatero", la tenía que devolver con el pie. En la vuelta la taba también tenía que rebasar la línea. Si salían güitos o correas se volvía a repetir la jugada. Ganaba la banca cuando salía carne y los apostantes cuando salía culo. En el caso de que saliera dominé, todo era para el patatero.
     Había tabas carneras y tabas culeras. Para que asentasen bien, se las limaba contra una piedra arenisca. Normalmente, el que tiraba la taba tiraba con la suya, y procuraba sacar el máximo de carnes. Así que "eres peor que una taba culera" era la frase para no querer a alguno en el equipo de otros juegos porque hacía perder. Si la taba, sin rodar por el suelo, es decir, cuando se tiraba, quedaba carne se decía que la había plantado.

LA TROMPA (peonza)

Había trompas y trompos. Las trompas eran -y son, porque aún se venden y los chiquillos las bailan,- más panzudas y de madera de haya o de roble, con un rabillo de madera en la parte superior y un clavillo, púa o rejón de acero en la inferior. El rabillo y la parte superior tintados de rojo. Se compraban. Los trompos eran mucho más largos, puntiagudos, sin rabillo, de madera de encina, y se heredaban; pasaban de los hermanos mayores a los pequeños. No estaban teñidos, y el clavillo solía ser un tirafondo al que se le limaba la cabeza y se afinaba posteriormente para que tuviera el menor roce posible.
     Para bailar la una o el otro se utilizaba un cordel trenzado que se enrollaba a partir del clavillo, se lanzaba y al desenrollarse el cordel se imprimía a la trompa un movimiento de rotación que continuaba en el suelo. Para que no se fuera de los dedos el cordel, se ponía de tope en el extremo una moneda de real, que tenía un agujero en medio como las actuales monedas de cinco duros, aunque más grande.
     Se tiraba la trompa de tres modos: a lo bajo o a lo chica, al poder y a clavillazo. Había algunos tan hábiles que la lanzaban al aire y la cogían en la mano bailando. Lo normal era que la trompa bailase en el suelo y que con la mano extendida y abriendo los dedos la hicieses pasar a la palma de la mano para después volverla a dejar bailando otra vez. Eso decíamos que era coger la trompa. Para ello se necesitaba, o era mucho mejor que la trompa girase tan rápidamente que apenas se moviera del sitio; se duerme, decíamos. Si recorría mucho trecho, escarabajeaba, y si saltaba, repicaba. El mero hecho de que bailara y durase más que las de los otros constituía una de los juegos que se hacían con ellas..Otro consistía en coger la trompa en la palma y volverla a dejar bailando. Un tercero le añadía la dificultad de mover perras gordas entre unas rayas que se pintaban en el frontón cuando devolvías la trompa al suelo después de haberla cogido, y que ganaba el que antes las atravesaba. El último juego- que no sé si lo era- lo llamábamos a abrir trompas. Los que jugaban lanzaban sus trompas y la primera que dejaba de bailar era la que había que abrir. La volvía a lanzar cuando los demás estaban ya con las suyas preparadas, y una vez que estaba bailando, los demás jugadores lanzaban las suyas a clavillazo intentando que diera a la otra con la idea de romperla. 
PREGUNTAS A DESARROLLAR:
Hola chicos y chicas, aquí os dejo las preguntas esta unidad. Esta tarea va a ser un poco diferente a otras ya que os voy a pedir que investiguéis un poco. Las investigaciones serán a través de preguntar a vuestros padres, madres, tíos, tías, abuelos… sobre distintas cuestiones.

Fecha de entrega: hasta el martes 24 Mayo (No se recogerá ningún trabajo más allá de la fecha

  1. ¿Qué juegos se practicaban antes en la calle o en la escuela? Expón al menos 3 juegos y explica las siguientes cuestiones de cada juego.
  2. ¿Qué material era necesario para su desarrollo?
  3. ¿Dónde se jugaba? Colegio, parque, plaza… ¿En qué pueblo?
  4. ¿Cómo se jugaba? ¿Cuál era el objetivo?
  5. ¿Qué capacidades físicas básicas se desarrollaban en esos juegos?
  6. ¿Se podían modificar sus reglas y materiales?
  7. ¿Por qué crees que ahora se juega menos a este tipo de juegos?



jueves, 14 de abril de 2016

UD 8 Implementos olímpicos. El floorball.



El floorball tiene sus orígenes a principios de los años 50. El primer campeonato tuvo lugar en Michigan (EEUU) en 1962. Surgió como una práctica derivada del bandy. Se practicaba como un pasatiempo en los colegios, ya que era una alternativa barata y que se podía practicar durante todo el año. En los 80 empezaron a desarrollarse las primeras reglas y pasó de ser un juego para el recreo a ser un deporte formal en los países de la Europa septentrional. Después de unos años, varios países formaron sus federaciones y en 1986 se fundó la IFF (Federación Internacional de Floorball). En España se introdujo gracias a los colegios e institutos que incluyeron este deporte en su programación y comenzó llamándose "unihockey"; también se le ha llamado Plasticbandy, Softbandy, Floorbandy, Innebandy,Floorhokey o Unihoc.

La competición internacional más importante son los Campeonatos del Mundo, que se celebran cada dos años: desde1996 y en los años pares en categoría masculina; y desde 1997 y en los años impares en categoría femenina.



Medidas del campo y útiles del juego

Según las reglas internacionales, el terreno puede ser de 36-44 m de largo por 18-22 m de ancho. En los partidos de niños de corta edad se pueden usar terrenos más pequeños.

El terreno, llano, rodeado por una valla de medio metro de altura con el que se puede jugar.

Dentro del terreno hay dos porterías, situadas en cada extremo del campo, cuyas medidas son 160 cm de ancho, 115 cm de altura y 65 cm de profundidad. El área de gol es de 4 m de ancho por 5 m de largo, dentro de la cual, y ante la portería, se encuentra el área del portero de 1 m por 2,5 m donde sólo puede estar este.

Los palos o sticks son de plástico duro, resistente, y el palo no sobrepasa los 102. El stick suele tener un peso de 100-150 g. Todos los jugadores tienen uno, excepto el portero.

Equipos y desarrollo del juego


Se juega con 5 jugadores de campo y un portero en cada equipo. Los jugadores de campo jugarán con un palo y el portero sin él. El portero puede tocar la bola con cualquier parte del cuerpo dentro de la zona de gol (4m*5m), y también fuera de la misma si al menos alguna parte del portero se mantiene dentro de la zona (p.ej. la punta del zapato). El portero también puede salir de la zona de gol pero entonces no podrá tocar la pelota con sus manos. Se inicia el partido tocando la bola en medio del campo, tratando de conseguir el control de la pelota a su equipo. Se puede sustituir jugadores en cualquier momento y tiempo real. Lo normal es cambiar jugadores cada 30-90 segundos, ya que se cansa rápidamente porque el juego es uno de los más rápidos del mundo.



Normas básicas

Se pueden sustituir jugadores en cualquier momento, sin limitaciones de veces, teniendo que dejar el terreno el jugador reemplazado antes que el reemplazante. El encuentro dura:

· 3 periodos de 20 min con 10 min de descanso entre cada periodo.

· En categorías menores/juveniles, p.ej. 3 periodos de 15 min cada uno

Se inicia el partido con un face-off (saque neutral). Después del pito, se puede jugar. Se suele intentar jugar hacia atrás, así ganando el control de la pelota a su equipo. Se interrumpe el tiempo (para el cronómetro) por cada pito del árbitro. Cuándo se mueva la pelota de nuevo, el tiempo empieza a correr de nuevo.



Principales reglas del juego


1. El portero no puede tener la bola más de 3 segundos

2. Cuando se lanza un golpe franco los oponentes deben situarse a 3 m de la bola

3. Si la bola sale fuera del ring, es decir, fuera de donde están las vallas que se colocan alrededor del campo, el otro equipo puede continuar el juego a 1.5m de la valla del punto por donde salió.

4. La bola puede ser golpeada con el pie solo una vez, después habría que golpearla con la pala, tras un pase también puede ser controlada con el pie al ser recibida por un compañero, para poder pasarla con el pie a un compañero de nuevo hay que controlarla previamente con la pala (nueva regla en la temporada 2014-2015)

5. Se puede jugar la bola en el aire siempre que no sea sobre el nivel de las rodillas (=la altura de las rodillas de un "jugador promedio")

6. No se puede entrar en contacto físico con el contrario de ninguna forma, excepto hombro contra hombro.

7. No se permite el juego sin stick.

Está permitido:

1. Quitar la bola a un adversario sin golpear su stick

2. Meter el stick en el área de gol

3. Cambiar al portero por un jugador

No está permitido:

1. Entrar en el área pequeña de la portería (1m*2.5m) si no se es un portero. (ni siquiera en el aire)

2. Mover la portería para evitar un gol.

3. Agredir físicamente a un adversario o compañero.

4. Levantar el stick por encima de la cintura. Jugar con la pelota por encima del nivel de las rodillas.

Otras acciones: después de marcar un gol el juego se reinicia con un face-off en el centro del campo.

Los penaltis se ejecutan de la siguiente forma: el jugador puede avanzar con la bola desde el centro del campo y disparar o intentar regatear al portero. No está permitido que la bola retroceda ni se pare una vez puesta en movimiento

 
Preguntas floorball:


Aquí os dejo las preguntas sobre el floorball. Casi todas las preguntas aparecen en los contenidos del blog. Si hay alguna que no aparece, debéis buscarlas de alguna forma. Mucho ánimo y vigilad la presentación. Podéis entregar el trabajo o en vuestro cuaderno o si es en folio por favor que tenga funda protectora. 

Fecha de entrega: Jueves 21 Abril o antes. (De no ser así, no recojo trabajos a partir de esa fecha)

1.        ¿Cuál es el origen del floorball?

2.        ¿Cuáles son las normas y características propias del portero de floorball?

3.        ¿Cuánto duran y como están divididos los partidos de floorball?

4.        ¿Cómo se comenzó llamando el floorball en España?

5.        Nombra otros dos deportes que tengan mucho parecido al floorball.

6.        ¿Cómo se ejecutan los penaltis?

7.        ¿Cada cuánto se celebran los mundiales?

8.        ¿Se puede tocar la bola con el pie? De ser así, ¿Cómo debe hacerse?

9.        Crea un juego o un ejercicio para practicar el pase, recepción, conducción, tácticas ataque-defensa o disparo para floorball. Puede ser inventado, haberlo practicado en clase o buscado. Ten en cuenta que sois 25 en clase y como agrupas a tu compañeros para hacer la actividad (individual, por parejas, trios, subgrupos, grupos entero…)

10.    Dibuja el terreno de juego de floorball con sus medidas oportunas. 

domingo, 28 de febrero de 2016

UD 7 "Nos iniciamos en el voleibol"

Unidad didáctica 7: Nos iniciamos en el voleibol 

El voleibol nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.
La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.
Campo de juego
El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe tener al menos 3 m, medida que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y a 6,5 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 8 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.
A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.
El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.
La red
En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10 m de largo, con dos bandas en los bordes superior e inferior y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario.
La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,47 m para hombres y 2,24 m para mujeres.
El balón
El balón es más pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de peso y presión interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm². Puede estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado es el de cuero.
Vestimenta
Igual que en el tenis, los jugadores de voleibol visten durante el partido camiseta, pantalón corto, calcetines, calzado deportivo y rodilleras. Al ser continuo el contacto con el suelo es habitual portar protecciones en rodillas. A primera vista se distingue inmediatamente a los jugadores líberos porque llevan una vestimenta de color diferente al resto de sus compañeros de equipo.
Los partidos
Tiempo de juego
Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets («parciales» en español). Los partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben, igual que en tenis, la denominación anglosajona de sets. En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos (es decir, con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de ventaja).
Tiempos para descanso o Tiempos muertos
Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada set. Los tiempos para descanso solo los puede pedir el entrenador.
Durante los tiempos para descanso, los jugadores en juego acuden a la zona libre próxima a los respectivos banquillos, donde pueden recibir instrucciones del entrenador. El resto de jugadores pueden calentar sin balones en la zona libre detrás de la línea de saque.
Arbitraje
El equipo arbitral en un partido de voleibol está formado por:
Primer árbitro: árbitro principal, sentado o de pie en una plataforma junto a uno de los postes, frente a los banquillos, con visión elevada sobre la red (50 cm). Es el árbitro que dirige el partido, ya que indica el inicio de cada jugada, señala y decide qué equipo gana un punto y qué falta se comete, si entra el balón o va fuera.
Segundo árbitro: árbitro asistente, situado de pie junto al poste opuesto al del primer árbitro, entre los dos banquillos y delante de la mesa de anotadores. Está situado a nivel del suelo. Controla las incidencias que se producen en las zonas exteriores del campo (anotadores, banquillos, zonas de castigo, zonas de calentamiento), las interrupciones o tiempos de descanso y el estado del suelo y los balones.
Anotador: en la mesa, situado al lado opuesto, enfrente del primer árbitro, detrás del segundo árbitro, en medio de los dos banquillos y fuera de la zona libre. Es el árbitro encargado de anotar los puntos, las sustituciones y las rotaciones de los dos equipos, siendo él el encargado de indicar al segundo árbitro si un equipo comete un error en el orden de saque o de los cambios o interrupciones improcedentes.
Anotador Asistente: en la mesa, situado al lado del anotador, frente al primer árbitro, detrás del segundo árbitro, en medio de los dos banquillos y fuera de la zona libre. Es el árbitro encargado de anotar los cambios de jugador libero y anota electrónicamente el acta en competición de la CEV (Confederación Europea de Voleibol).
Equipos
Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres de los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se colocan detrás y actúan de defensores o zagueros.
El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12 más 2 líberos), un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. Cada jugador se identifica por un número distinto, del 1 al 20, número que aparece tanto en la parte delantera como en la trasera de la camiseta. Uno de los jugadores será el capitán del equipo y se identifica por una banda visible debajo de su número. Los líberos no pueden ser capitán y son los únicos que pueden y tienen que vestir una indumentaria distinta, generalmente de distintos colores al resto del equipo.
Rotaciones en voleibol
Las rotaciones
Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.
Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la lista de los jugadores que van a jugar el set.
Los números del uno al seis se emplean para designar las correspondientes zonas del campo (i.e.: zona dos, zona cuatro,...).
Reglas básicas
Se consigue punto cuando el equipo contrario comete alguna de las siguientes faltas o infracciones:
Si el balón toca el suelo dentro del propio campo, tanto si el último toque corresponde a un jugador propio como a uno del equipo contrario.
Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también fuera.
Si se supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario, o si un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva el balón. Como excepción, en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble individual.
Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente.
Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso).
Si un jugador zaguero ataca más allá de la línea de ataque. El líbero no puede participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque, como ya se ha visto.
Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red interfiriendo con el juego del contrario, o si un pie traspasa completamente la línea central.
Si se produce contacto con la red —entre las varillas— al jugar el balón, independientemente de que esto interfiera con el juego. Es también falta el contacto con la parte de red exterior a las varillas o cualquiera de los postes o elementos accesorios si esto interfiere el juego.
Se realiza una recepción con los dedos en falta (dobles en el contacto).
Cuestiones a resolver por el alumno:
Estas cuestiones deberán ser resueltas por los alumnos en su cuaderno para el Jueves 3 de Marzo o antes. A partir de dicha fecha, el profesor seguirá recogiendo cuadernos pero con la ya explicada bajada de nota. No obstante, os animo a realizar las preguntas con interés y buena presentación. También podéis contestar escribiendo una redacción donde se relacionen las respuestas. ¡Mucho ánimo!
1- ¿Dónde y cuándo nace el voleibol?
2- ¿Cuánto mide el campo de voleibol y a qué altura superior se situa la red?
3- ¿Cuál es el tamaño y peso del balón?
4- ¿Por qué los jugadores de voleibol llevan rodilleras?
5- ¿Cómo se llama el jugador que viste diferente?¿Cual es su función?
6- ¿Cuántos puntos tiene cada set en voleibol?
7- ¿Cómo se hacen las rotaciones en voleibol?
8- ¿Puede un jugador contrario pasar por debajo de la red?
9- ¿Se puede retener el balón de alguna forma durante el partido?

10- Dibuja un campo de voleibol y como se sitúan los árbitros en el espacio

jueves, 28 de enero de 2016

UD 6 "Los balones olímpicos"

Hola chic@s. Os dejo los contenidos tratados en clase. Al final de esta pagina teneis las preguntas. ¡Ánimo!

HISTORIA DEL BALONMANO
El balonmano, handball o hándbol (términos procedentes del término alemán Handball) es un deporte de pelota en el que se enfrentan dos equipos. Cada equipo se compone de siete jugadores (seis jugadores y un portero), pudiendo el equipo contar con otros siete jugadores reservas que pueden intercambiarse en cualquier momento con sus compañeros. Se juega en un campo rectangular, con una portería a cada lado del campo. El objetivo del juego es desplazar una pelota a través del campo, valiéndose fundamentalmente de las manos, para intentar introducirla dentro de la meta contraria, acción que se denomina gol. El equipo que marque más goles al concluir el partido, que consta de dos partes de treinta minutos, es el que resulta ganador, pudiendo darse también el empate.

Han sido numerosos los juegos de pelota que han utilizado las manos a lo largo de la historia; no obstante, el balonmano moderno es relativamente reciente, pues sus primeras reglamentaciones se remontan a los últimos años del siglo XIX y la estandarización definitiva de las mismas no llegó hasta 1926, año en que se uniformizaron las reglas para el juego entre equipos de once jugadores y al aire libre. Dicha modalidad llegó a participar en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, pero con el paso de los años, el balonmano comenzó a practicarse en pista cubierta, lo que hizo que el número de jugadores se redujera a siete. Pese a que durante un tiempo convivieron el balonmano a once y a siete, solo este último pervivió, debutando como deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972.

Guardameta
El guardameta es el único jugador que, dentro del área, puede dar los pasos que quiera con la pelota en las manos sin necesidad de hacerla botar. Debe ir identificado de un color distinto en su equipación al del resto de jugadores y es el único que puede tocar la pelota con sus piernas, aunque solo con intención defensiva (como detener un disparo). Fuera de dicha área debe comportarse como cualquier otro jugador del campo.

Central
Artículo principal: Central (balonmano)
Es el jugador de primera línea situado entre ambos laterales, que dentro de la cancha dirige el juego a través de cruces y demás jugadas planificadas y coordinadas en todo momento con él como principal protagonista. Por tanto no es tan relevante su fuerza o velocidad como visión de juego y destreza. En caso de fallo de ataque del equipo contrario, el central es, normalmente, la persona que recibe el balón del portero para iniciar su ataque. En defensa, el central, normalmente, se coloca en el centro de la línea defensiva junto con el pivote.

Extremo
Los extremos se colocan uno a cada lado de los laterales. Suelen ser jugadores rápidos, ágiles, poco pesados y con gran capacidad de salto. Aprovechan al máximo el terreno de juego para abrir las defensas y generar huecos. Comienzan las jugadas de ataque estático desde su posición. Pueden convertirse en una fuente constante de goles cuando se juega contra defensas abiertas (como el 3-2-1).

Lateral
Los laterales se sitúan uno a cada lado del central. Suelen ser jugadores altos y corpulentos con un potente lanzamiento. Se utilizan para romper defensas cerradas desde la línea de 9 metros. Son los que asisten en la mayoría de ocasiones a los extremos por su proximidad.

Pivote
Finalmente, el pivote es el encargado de internarse en la defensa rival y abrir huecos. Son jugadores robustos, que funcionen bien en el cuerpo a cuerpo. Sus movimientos dejan paso libre a los laterales, pero también se convierten en goleadores cuando reciben un pase y tienen la oportunidad de girarse con velocidad hacia la portería.4

HISTORIA DEL BALONCESTO
El baloncesto nació como una idea a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno, en la escuela de YMCA en Massachusetts. Al profesor de la Universidad de Illinois (Massachusetts) James Naismith, (un profesor de educación física) le fue encargada la misión, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realización de alguna actividad al aire libre.

El profesor Naismith analizó las actividades deportivas que practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo suficientemente activo, que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto físico. El canadiense recordó un antiguo juego de su infancia denominado "duck on a rock" (El pato sobre una roca), que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Hay otras teorías sobre como lo inventó. Naismith pidió al encargado del colegio unas cajas de 50 cm de longitud pero lo único que le consiguió fueron unas canastas de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, a una altura determinada.

El baloncesto femenino comenzó en 1892, en el Smith College, cuando Senda Berenson, una profesora de educación física, modificó las reglas de Naismith para adaptarlas a las necesidades de las mujeres.

Como Naismith tenía 18 alumnos, decidió que los equipos estuviesen formados por 9 jugadores cada uno. Con el paso del tiempo, este número se redujo primero a 7, y luego al actual de 5 jugadores.
El tablero surgió para evitar que los seguidores situados en la galería donde colgaban las cestas, pudieran entorpecer la entrada del balón. Con el paso del tiempo las cestas de melocotones se convirtieron en aros metálicos con una red sin agujeros hasta evolucionar a la malla actual.
El baloncesto fue un deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de 1928 y Juegos Olímpicos de 1932, alcanzando la categoría olímpica en los Juegos Olímpicos de 1936. Aquí Naismith tuvo la oportunidad de ver como su creación era convertida en categoría olímpica, cuando fue acompañado por Adolf Hitler en el palco de honor, en Alemania. El baloncesto femenino debió esperar hasta 1976 para su admisión como deporte olímpico.

El juego gustó y se estableció pronto en Estados Unidos. México, fue donde primero se introdujo por motivos geográficos. A Europa, llegó de la mano de las sedes de YMCA a París, Francia. Pero no fue hasta la primera guerra mundial que cogió gran impulso, sobre todo gracias a los soldados estadounidenses que jugaban en sus ratos libres.

El baloncesto en la actualidad cuenta con una gran difusión en diferentes países de todo el mundo, siendo uno de los deportes con más participantes y competiciones regulares en distintas zonas y países del mundo. En Estados Unidos, se disputa la NBA, considerada la competición más prestigiosa en el mundo del baloncesto de clubes.
La línea de tres puntos (triple), se probó en Estados Unidos en 1933. Sin embargo, no sería adoptada por la ABA hasta el año 1968, llegando a la NBA en la temporada 1979-80. En el baloncesto FIBA habría que esperar hasta 1984 para que formara parte de su reglamento.


PREGUNTAS: contesta en tu cuaderno. Respuestas bien formadas con estructura coherente. Copiamos también las preguntas en el cuaderno.
1-      ¿Cuántos jugadores juegan a balonmano? ¿Cuantos suplentes puede haber como máximo?
2-      ¿Cuál es el objetivo del balonmano?
3-      ¿Cuánto dura un partido de balonmano profesional?
4-      ¿En qué año aparecieron las primeras reglas de balonmano?
5-      ¿Cuándo llego a ser deporte olímpico con 7 jugadores de campo?
6-      ¿Cuáles son las posiciones en el balonmano actual? ¿Cuál te parece la más interesante?
7-      ¿Quién creo el baloncesto? ¿Por qué?
8-      ¿Qué se usó como primeras canastas?
9-      ¿Cuándo y donde comenzó el baloncesto femenino?
10-   ¿Cuándo alcanzó la categoría olímpica el baloncesto?
11-   ¿En qué año se empezó a contar los triples?