viernes, 24 de abril de 2020

Nueva UD: Sentimientos, sensaciones y emociones.

Hola queridos alumnos/as:

Toda la información para el trabajo de educación física lo tenéis en el enlace que hay más abajo.

LAS FECHAS:

- Semana de fiestas de San Prudencio: fiesta (podéis hacer trabajo de mantenimiento voluntariamente jugando al juego de la oca física o haciendo palabras del abecedario como veníamos haciendo).

- Semana del 4 al 8 mayo: Se hace el trabajo que viene en el enlace y cuando lo tengáis lo enviáis. Tenéis toda la semana para hacerlo. Tened en cuento que el viernes 8 se os enviará otro trabajo semanal así que no apuréis demasiado.

Es un trabajo corto y muy sencillo pero queremos que lo hagáis lo mejor posible. Sentaos tranquilos, coged papel y boli y escribid todo lo que queréis transmitir. Sin miedo.

ENVÍOS:

Podéis pasar los vídeos de varias formas: correo electrónico, racima o chat teams.


Tened en cuenta que este es el inicio de algo más grande así que mostraros tal y como sois.

Un abrazo para todos de vuestros profesores que os echan muchísimo de menos.

descarga de trabajo semana del 4 a 8 mayo

viernes, 17 de abril de 2020

crossfit challenge. 4º semana

Buenos días!!
Empezamos con la cuarta y última semana del crossfit challenge (20-24 abril). Después tendremos una semana de fiesta por San Prudencio donde descansaremos y recargaremos pilas para la nueva unidad didáctica.
Como sabéis, hasta ahora el trabajo no era obligatorio. A partir del 20 de abril serán trabajos obligatorios y evaluados.
Toda la información de qué y cómo evaluaré lo tenéis en el enlace. Así que os recomiendo que leáis todo con atención.

El lunes comenzaré a contestar todos los correos que voy recibiendo. Lo haré como siempre en orden de llegada.

Si alguien tiene problemas para realizar los ejercicios, grabarse, editar vídeos, enviar vídeos o cualquier otro tema que no dude en contactar conmigo. Estamos para ayudar y lo haremos encantados. Toda la información de cómo contactar conmigo viene en el enlace.
Siempre que haya ganas, esfuerzo y motivación tendréis casi todo hecho así que ¡mucho ánimo!

SEMANA 20-24 ABRIL

https://drive.google.com/open?id=1QbIqUAslCQdpMuisAlk8Fo3VjktcCn3i


LETRAS ABECEDARIO (quien no las tenga)

https://drive.google.com/open?id=1rNno6Zk90odEUdfwlQawFRuhVrw2Jwur





viernes, 3 de abril de 2020

Crossfit challengue 3º Semana

Vamos con la tercera semana (6-10 abril). 
5A envía videos a Alfredo. 5B, 6A y 6B a Victor. 

LEED CON ATENCIÓN DENTRO DEL LINK DE ESTA SEMANA:

 https://drive.google.com/open?id=1Db_V0LU71SMF3Lmv6a_UgWRcS7YLrB8q


ABECEDARIO:

https://drive.google.com/open?id=1rNno6Zk90odEUdfwlQawFRuhVrw2Jwur


VÍDEO EXPLICATIVO EJERCICIOS: 





Venga chicos mucho ánimo y seguid dándole movimiento al cuerpo. Ahora es más importante que antes.

Resistiré!!!

lunes, 30 de marzo de 2020

Crossfit challenge. Semana 1 abril. Palabras con 4 letras.

Primero de todo muchas gracias a todos los vídeos que me hacéis llegar. Son buenísimos.

Esta semana tocan palabras con 4 letras así que siguiendo con la dinámica de la semana pasada, haremos estas palabras.

Abril 2020

LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
30
CONO
31
SETA


1
PICA
2
FISH
3
BÚHO
4
ENVIO DE VIDEOS
5
ENVIO DE VIDEOS






Recordad que podéis hacer los que queráis.

Cuantos más hagáis más puntos tendréis en la clasificación.

Se hacen 4-5 series de cada palabra.

El fin de semana cuando tengáis los videos de los entrenamientos de la semana, los unís con alguna app y me los enviéis.

UN ABRAZO PARA TOD@S.

martes, 24 de marzo de 2020

Crossfit challenge. Seguimos sumando retos. El abecedario.

¡Hola a todos y todas! Os dejo por aquí el nuevo reto.
Leed con cuidado la explicación y echadle un ojo al vídeo.
Cuidaos, portaos bien y sed felices.
Un abrazo para tod@s.


https://drive.google.com/file/d/1rNno6Zk90odEUdfwlQawFRuhVrw2Jwur/view?usp=sharing





miércoles, 18 de marzo de 2020

RETO 2. UD Iniciación al crossfit desde casa

¡¡¡Hola!!!

¿Qué tal lo estáis llevando? Bueno, hoy os voy a compartir varias cosillas.

Obviamente, las rutinas han cambiado y ahora nos va a tocar ser más responsables y ayudar en todo lo que se pueda sin descuidar nuestros progresos y aprendizajes. Para ello, os dejo por aquí un horario para que podáis seguir otra rutina sin problemas.

Este horario ha sido creado por Álvaro, @alsacristan es un maestro de EF que también tiene su propio blog. Un blog muy interesante para cualquiera.

http://coneftadosconalvaro.blogspot.com/



Imagen
Hoy en el reto 2 de la UD Iniciación al crossfit desde casa vamos a trabajar abdomen y pierna para ello haremos...



3 series de:

20 abdominales superiores
10 abdominal lateral derecho 10 abdominal lateral izquierdo
20 lumbares 15” plancha frontal
15” plancha lateral derecha 15” plancha lateral izquierda
10 sentadillas con salto
5 zancadas con cada pierna

Ya sabéis que debéis enviarme los vídeos a racima o a mi correo victor.barriobero@gmail.com

También podéis probar a editar los videos y entreteneros un rato con las nuevas tecnologías. hay aplicaciones como "imovie" en ipad, iphone y mac y en android tenéis por ejemplo "filmora".






lunes, 16 de marzo de 2020

UD Iniciación al crossfit desde casa


¡Hola!

Como sabéis, por culpa del coronavirus nos toca trabajar desde casa. El gobierno ha decretado el estado de alarma y eso nos impide salir de casa salvo para casos excepcionales. Es importante recordar que los niños y niñas pese a estar en casa NO ESTÁN DE VACACIONES. Deben seguir una rutina que les ayude a gestionar el tiempo de forma eficiente y eficaz ya que dispondrán de tiempo para todo.

Para ello, vamos a comenzar una UD basada en la iniciación al crossfit desde casa. Obviamente, se trata de una iniciación y nuestro objetivo es que conozcáis este deporte cada vez más famoso y que desde casa podáis seguir entrenando y manteniendo la forma.

Os dejo un video en el que explico de forma resumida en que va a consistir esta unidad didáctica.

  1.  Debéis mandarme los ejercicios grabados en video (time-lapse) a mi correo victor.barriobero@gmail.com o mi racima
  2.  Los retos podéis hacerlos solos = 1 punto o en familia = 3 puntos.
  3. Mandare retos a través del blog cada dia o cada 2 dias. También os pedire que investiguéis ciertos elementos a través de la web.

  • Entreno de hoy: 

3 series (cada vez que hagáis una serie descansad un tiempo)

-          10 sentadillas a sofá
-          20 jumping jacks
-          10 subidas en plancha suelo a flexión
-          20 escalador en sofá



Saludos a todos!!

viernes, 13 de marzo de 2020

Tiempo extra


¡Hola! Siguiendo las recomendaciones del gobierno, nos toca quedarnos en casa para intentar evitar contagios del famosísimo coronavirus. En esta entrada podréis ver recomendaciones para evitar contagios y algunos deberes para que no os aburráis mucho en casa. 

1: Los niños que no me hayáis entregado las tareas de la UD 6 “Los balones olímpicos” debéis hacerlo vía e-mail a mi correo personal victor.barriobero@gmail.com. Para ello podéis usar vuestro correo personal o el de vuestros padres o madres siempre y cuando indiquéis nombre apellidos y curso. Los correos que me enviéis serán privados y recibiréis contestación de la recepción del mismo.
Los trabajos podéis hacerlo vía Word o power point con respuestas personales (no copiar y pegar). Fecha limite para la entrega miércoles 25 de marzo.
El lunes tendréis novedades en el blog.
2: Estad atentos al blog ya que iré subiendo diferentes tareas para que hagáis en casa. Dados los tiempos que estamos viviendo os recomiendo crearos con el permiso de vuestros padres vuestro correo personal, siempre gestionado y vigilado por vuestros padres. 

3: Las nuevas tareas se subirán cada 3 o 4 días para que tengáis tiempo de idearlas y hacerlas bien y yo también tenga tiempo de verlas y corregirlas todas.

4: El ejercicio físico no está prohibido. No os confundáis, el ejercicio físico en grupo si que está prohibido ya que lo que se pretende es evitar el contacto. 
Mi recomendación es que hagáis planes familiares en casa y fuera de ellas pero alejadas de otras personas (campo, caminos, montaña etc). 

5: HIGIENE: importante palabra ya que el virus se extiende vía salival evitar hablar cerca con los demás. Lavarse las manos y la cara con frecuencia es importante pero lo más importante es evitar el contacto con los demás.


jueves, 28 de noviembre de 2019

UD 1: "¡Alimentaos bien!"

Pirámide alimentaria

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La pirámide alimenticia, pirámide alimentaria, o también llamada pirámide nutricional, es una referencia gráfica de la cantidad de los diferentes grupos de alimentos que debemos consumir diariamente para mantenernos saludables.
En nutrición, la pirámide alimenticia es una referencia a la proporción que nuestro cuerpo necesita para mantener una dieta sana y balanceada. Se recomienda la ingesta diaria de 55% de carbohidratos, 30% de grasas y 15% de proteínas, vitaminas, minerales y fibras.

3 tipos de alimentos

  • Alimentos de origen vegetal: son los alimentos que producen de las plantas tales como las frutas, las verduras, los cereales o por ejemplo las legumbres.
  • Alimentos de origen mineral: son los alimentos que proceden de los minerales, tales como el agua o por ejemplo la sal.
  • Alimentos de origen animal: son los alimentos que proceden de los animales, tales como la carne, los pescados, la leche o los huevos.

5 grupos de alimentos según su composición

Los alimentos se clasifican en 5 grupos según su composición, los cuales son los siguientes:
  • 1º Hidratos de carbono
  • 2º Frutas y verduras
  • 3º Lácteos, huevos y frutos secos
  • 4º Carne y pescado
  • 5º Dulces y grasas

Dieta para la pirámide nutricional para niños semanal

La base de la alimentación esta en el agua. Se deben beber minimo 8 vasos diarios en función de la cantidad de actividad física que se realice. 

1º Escalón de la pirámide de los alimentos: dulces y grasas

Es el escalón preferido de los niños y por ellos estarían todo el día comiendo este tipo de productos. Deberás hacer que sea un escalón que consuma poco.
Este tipo de alimentos están llenos de calorías innecesarias para el cuerpo y de muy pocos nutrientes. A la hora de proporcionar a tus hijos estos alimentos, te recomendamos fijarte en los ingredientes y en sus grasas saturadas.

2º Escalón de la pirámide de los alimentos: carnes y pescado

Se recomiendan 2 a 3 raciones diarias de estos productos. No solo se debe abusar de un solo alimento. Siempre hay que variar entre carnes y pescados.
Estos alimentos ofrecerán una gran variedad de proteínas, hierro, vitaminas, fósforo, entre otros muchos. Con este tipo de alimentos podrás tener la seguridad de que crecerán muy fuertes y su desarrollo será el adecuado.

3º Escalón de la pirámide de los alimentos: lácteos y frutos secos

Este escalón debe ser consumido al menos de 3 a 4 veces al día. Estos alimentos le proporcionarán vitaminas, proteínas, minerales como son el hierro y el calcio entre otros.
Se recomienda un consumo de como mínimo 3 veces al día, podrás ver como comienza a crecer con fuerza y sin ningún tipo de problema de salud que impida su crecimiento y desarrollo.

4º Escalón de la pirámide de los alimentos: frutas y verduras

Se recomienda al menos de 5 a 8 raciones de frutas o verduras al día. 
Estos alimentos son ricos en minerales, vitaminas A, C y E y ricos en fibra. Para conseguir una alimentación adecuada, la pirámide nutricional para niños nos recomienda que todos los días se incluya en el menú diario piezas de fruta y verduras.

5º Escalón de la pirámide de los alimentos: hidratos de carbono

Dentro de este escalón podemos encontrar una gran variedad de alimentos como las patatas, el arroz, la pasta, el pan…
Los niños deberían tomar al menos 6 a 9 raciones diarias de estos alimentos. No siempre deberán tomar los mismos alimentos, es importante ofrecerles una dieta variada.
Finalmente, el escalón permitirá disfrutar de una buena dosis de hidratos de carbono, minerales, proteínas, azúcares lentos, fibra y vitaminas B y E.

Los alumnos de 5ºB y 6º deberán responder de forma clara y limpia en un folio a las siguientes preguntas:
1º: ¿Qué es la pirámide alimenticia?
2º: ¿Cómo podemos clasificar los distintos alimentos que componen la pirámide alimenticia?
3º: ¿Qué origen pueden tener los alimentos que consumimos?
4º: ¿Cuánta carne y pescado debemos consumir diariamente para llevar un correcto desarrollo?¿Y frutas o verduras?
5º: ¿Cuánta agua se recomienda beber diariamente?
6º: ¿Por qué no es recomendable abusar de dulces y grasas?
7º: ¿Crees que alimentación afecta al rendimiento deportivo? Argumenta tu respuesta.
8º: ¿Cuáles son tus alimentos favoritos?¿En que escalón de la pirámide se encuentran?
9º: Dibuja la pirámide alimenticia.

martes, 17 de mayo de 2016

UD 9 Juegos tradicionales

Juegos tradicionales son los juegos infantiles clásicos o tradicionales, que se realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza (arena, piedrecitas, ciertos huesos como las tabas, hojas, flores, ramas, etc) o entre objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas, telas, hilos, botones, dedales, instrumentos reciclados procedentes de la cocina o de algún taller, especialmente de la costura). También tienen la consideración de tradicionales los juegos que se realizan con los juguetes más antiguos o simples (muñecos, cometas, peonzas, pelotas, canicas, dados, etc.), especialmente cuando se auto construyen por el niño (caballitos con el palo de una escoba, aviones o barcos de papel, disfraces rudimentarios, herramientas o armas simuladas); e incluso los juegos de mesa (de sociedad o de tablero) anteriores a la revolución informática (tres en raya, parchís, juego de la oca, barquitos etc.) y algunos juegos de cartas.

A CORTAR EL HILO

Era un juego sin temporada fija. Aunque no era muy frecuente, era juego que se hacía a gusto porque en él se apreciaban las habilidades que se tenían para correr y hacer fintas.
     Se jugaba entre muchos. Uno o una "se la quedaba". Para ello había que donar o sortear de las varias maneras que había para ello: pares o nones; los palillos; donar;...
     Una vez que ya estaba designado el que se la quedaba, los demás se ponían en círculo alrededor y a unos tres o cuatro metros. El que se la quedaba elegía a uno/a de los demás, y al grito de "A por Fulano" empezaba a perseguirlo. El Fulano solía ser uno de los que menos corrían A partir de este momento entre el perseguido y el perseguidor se suponía que había un hilo. Los demás intentaban cruzarse entre ambos y si lo conseguía había roto el hilo y él era entonces el perseguido.
      A veces el cruce no se hacía de manera voluntaria, sino que el perseguido te dejaba en medio y no te quedaba otro remedio que correr y devolverle el favor en cuanto pudieras. Cuando eras pillado tú te la quedabas y volvía a comenzar el juego.

A PIES QUIETOS

 No era de los más frecuentes. Pero se pasaba bastante bien con él si no era mucho tiempo.
     No había número determinado de jugadores pera para que funcionara debían ser por lo menos cuatro o cinco. Se donaba y uno, o una, se la quedaba.este se cogía la pelota, que era de goma o de lana, -no valía pelota de forros, de las de jugar a mano-.
     Todos los jugadores se ponían juntos y tocando al que se la quedaba. Este lanzaba la pelota al aire y decía: "Una, dos y tres. Pies quietos" Mientras tanto todos los demás se habían alejado todo lo posible. Porque en el momento en que se oía el "pies quietos" ya no se podía avanzar más.
     Entonces el que se la quedaba intentaba dar con la pelota a uno de los otros. Si este era dado, pasaba a quedarsela él y se volvía a empezar el juego. Si no daba a nadie era él mismo el que vovía a quedársela.

EL TANGO


 Es el juego de la rayuela, tanganillo en Alava.
     Se jugaba en Portales, también en el frontón, pero allí había que dibujar en el suelo con un "pinto", -pedazo de yesón cogido en cualquier parte-. Y algunas veces con clariones o tizas de la escuela. En Portales no. El encementado que había en aquella época se había hecho a tiras como de unos sesenta centímetros y quedaba entre ellas una pequeña grieta que servía perfectamente para las divisiones. Sobre todo en el arco que está más próximo al puente del río. El que se cogían las mayores. Tan sólo había que hacerle una raya en medio y escribir los nombres de los días de la semana. El jueves, que era la tira que quedaba al lado del poyo, no estaba partida.
     Había varios juegos: el más sencillo, por el que empezaban todas, -y todos cuando nos atrevíamos a hacer el ridículo, porque éramos mucho menos hábiles que las chicas- consistía en lanzar la pita a la primera tira por la parte derecha, - al lunes,- y a la pata coja -paticoja- ir pasándola empujando con el pie que se apoyaba en el suelo, al martes, miércoles, jueves, donde se descansaba con los dos pies en el suelo y de allí volver por la parte izquierda pasando por el viernes, sábado y domingo.
     Si el asunto había ido bien se iba a martes; la pita había que lanzarla a la segunda tira y se continuaba del mismo modo. Y así hasta el domingo.
     Si se perdía, bien porque se pisaba la raya, bien porque la pita no caía en el sitio apropiado o quedaba encima de la raya, empezaba otra jugadora, que reanudaba el juego donde lo hubiese dejado antes.      Otro juego consistía en lanzar la pita a la casilla correspondiente y pasar a la ida sin tocar la casilla y recoger la pita al volver.
     Las pitas consistían en piedras lo más lisas posible que se cogían en el río o en el barranco. Pero había otra clase de pitas que daban más envidia; eran cajas de lustre para zapatos que se llenaban de barro para que pesaran. Su forma hacía que fueran las más apreciadas.

LA TABA

   La taba es el hueso "astrágalo" que aparece en las patas de las reses. Tiene cuatro caras que nosotros llamábamos carne, culo, güitos y correas. Güitos y correas son las caras más anchas de la taba y las que más veces aparecen. Más difícil es que la taba quede en carne o culo. Hay una posición muy improbable, pero que si la tierra en la que se tiraba estaba blanda, alguna vez se daba: la llamada "dominé", que consiste en que la taba quede apoyada en sus lados más estrechos.
     En realidad, la taba, sólo servía como ruleta o dado, porque lo que se jugaba era o perras gordas y chicas, a veces algún real y cuando jugaban los mozos pesetas. Pero entre los niños, generalmente, "santos".
     Los "santos" eran las cubiertas de las cajas de cerillas. Había unas que valían uno, que eran las que tenían es escudo en negro y rojo, de las cajas de las cerillas que tenían la cabeza negra y raspador de lija y las que valían dos, que eran las de colores, con cerillas de papel encerado azul y cabeza blanca y con raspador suave. Un "atado" eran veinte santos. Se solían recortar las cubiertas con dibujo y se metían en lugar del cajoncillo que lleva las cerillas; diecinueve y el de la cubierta que servía de envoltorio.
     Tener cincuenta atados en casa se consideraba ya una fortuna. Y muchas cerillas se debían gastar, porque había quien tenía más de cien. Un atado era, al cambio, una perra gorda, diez céntimos, ahora que volvemos a ellos.
     Para jugar, se trazaba una línea raspada en un suelo de tierra. Uno tiraba la taba; era lo que podríamos llamar la banca. Se hacían las apuestas: El que tiraba la taba apostaba con los demás. Un santo, dos,... un atado, cuatro perras..., las apuestas quedaban en el suelo sobre la línea. De pie y desde una distancia convenida, dos pasos más o menos, tiraba la taba, que debía rebasar la línea de las apuestas. Otro de los jugadores, a veces incluso uno que no apostaba, "el patatero", la tenía que devolver con el pie. En la vuelta la taba también tenía que rebasar la línea. Si salían güitos o correas se volvía a repetir la jugada. Ganaba la banca cuando salía carne y los apostantes cuando salía culo. En el caso de que saliera dominé, todo era para el patatero.
     Había tabas carneras y tabas culeras. Para que asentasen bien, se las limaba contra una piedra arenisca. Normalmente, el que tiraba la taba tiraba con la suya, y procuraba sacar el máximo de carnes. Así que "eres peor que una taba culera" era la frase para no querer a alguno en el equipo de otros juegos porque hacía perder. Si la taba, sin rodar por el suelo, es decir, cuando se tiraba, quedaba carne se decía que la había plantado.

LA TROMPA (peonza)

Había trompas y trompos. Las trompas eran -y son, porque aún se venden y los chiquillos las bailan,- más panzudas y de madera de haya o de roble, con un rabillo de madera en la parte superior y un clavillo, púa o rejón de acero en la inferior. El rabillo y la parte superior tintados de rojo. Se compraban. Los trompos eran mucho más largos, puntiagudos, sin rabillo, de madera de encina, y se heredaban; pasaban de los hermanos mayores a los pequeños. No estaban teñidos, y el clavillo solía ser un tirafondo al que se le limaba la cabeza y se afinaba posteriormente para que tuviera el menor roce posible.
     Para bailar la una o el otro se utilizaba un cordel trenzado que se enrollaba a partir del clavillo, se lanzaba y al desenrollarse el cordel se imprimía a la trompa un movimiento de rotación que continuaba en el suelo. Para que no se fuera de los dedos el cordel, se ponía de tope en el extremo una moneda de real, que tenía un agujero en medio como las actuales monedas de cinco duros, aunque más grande.
     Se tiraba la trompa de tres modos: a lo bajo o a lo chica, al poder y a clavillazo. Había algunos tan hábiles que la lanzaban al aire y la cogían en la mano bailando. Lo normal era que la trompa bailase en el suelo y que con la mano extendida y abriendo los dedos la hicieses pasar a la palma de la mano para después volverla a dejar bailando otra vez. Eso decíamos que era coger la trompa. Para ello se necesitaba, o era mucho mejor que la trompa girase tan rápidamente que apenas se moviera del sitio; se duerme, decíamos. Si recorría mucho trecho, escarabajeaba, y si saltaba, repicaba. El mero hecho de que bailara y durase más que las de los otros constituía una de los juegos que se hacían con ellas..Otro consistía en coger la trompa en la palma y volverla a dejar bailando. Un tercero le añadía la dificultad de mover perras gordas entre unas rayas que se pintaban en el frontón cuando devolvías la trompa al suelo después de haberla cogido, y que ganaba el que antes las atravesaba. El último juego- que no sé si lo era- lo llamábamos a abrir trompas. Los que jugaban lanzaban sus trompas y la primera que dejaba de bailar era la que había que abrir. La volvía a lanzar cuando los demás estaban ya con las suyas preparadas, y una vez que estaba bailando, los demás jugadores lanzaban las suyas a clavillazo intentando que diera a la otra con la idea de romperla. 
PREGUNTAS A DESARROLLAR:
Hola chicos y chicas, aquí os dejo las preguntas esta unidad. Esta tarea va a ser un poco diferente a otras ya que os voy a pedir que investiguéis un poco. Las investigaciones serán a través de preguntar a vuestros padres, madres, tíos, tías, abuelos… sobre distintas cuestiones.

Fecha de entrega: hasta el martes 24 Mayo (No se recogerá ningún trabajo más allá de la fecha

  1. ¿Qué juegos se practicaban antes en la calle o en la escuela? Expón al menos 3 juegos y explica las siguientes cuestiones de cada juego.
  2. ¿Qué material era necesario para su desarrollo?
  3. ¿Dónde se jugaba? Colegio, parque, plaza… ¿En qué pueblo?
  4. ¿Cómo se jugaba? ¿Cuál era el objetivo?
  5. ¿Qué capacidades físicas básicas se desarrollaban en esos juegos?
  6. ¿Se podían modificar sus reglas y materiales?
  7. ¿Por qué crees que ahora se juega menos a este tipo de juegos?



jueves, 14 de abril de 2016

UD 8 Implementos olímpicos. El floorball.



El floorball tiene sus orígenes a principios de los años 50. El primer campeonato tuvo lugar en Michigan (EEUU) en 1962. Surgió como una práctica derivada del bandy. Se practicaba como un pasatiempo en los colegios, ya que era una alternativa barata y que se podía practicar durante todo el año. En los 80 empezaron a desarrollarse las primeras reglas y pasó de ser un juego para el recreo a ser un deporte formal en los países de la Europa septentrional. Después de unos años, varios países formaron sus federaciones y en 1986 se fundó la IFF (Federación Internacional de Floorball). En España se introdujo gracias a los colegios e institutos que incluyeron este deporte en su programación y comenzó llamándose "unihockey"; también se le ha llamado Plasticbandy, Softbandy, Floorbandy, Innebandy,Floorhokey o Unihoc.

La competición internacional más importante son los Campeonatos del Mundo, que se celebran cada dos años: desde1996 y en los años pares en categoría masculina; y desde 1997 y en los años impares en categoría femenina.



Medidas del campo y útiles del juego

Según las reglas internacionales, el terreno puede ser de 36-44 m de largo por 18-22 m de ancho. En los partidos de niños de corta edad se pueden usar terrenos más pequeños.

El terreno, llano, rodeado por una valla de medio metro de altura con el que se puede jugar.

Dentro del terreno hay dos porterías, situadas en cada extremo del campo, cuyas medidas son 160 cm de ancho, 115 cm de altura y 65 cm de profundidad. El área de gol es de 4 m de ancho por 5 m de largo, dentro de la cual, y ante la portería, se encuentra el área del portero de 1 m por 2,5 m donde sólo puede estar este.

Los palos o sticks son de plástico duro, resistente, y el palo no sobrepasa los 102. El stick suele tener un peso de 100-150 g. Todos los jugadores tienen uno, excepto el portero.

Equipos y desarrollo del juego


Se juega con 5 jugadores de campo y un portero en cada equipo. Los jugadores de campo jugarán con un palo y el portero sin él. El portero puede tocar la bola con cualquier parte del cuerpo dentro de la zona de gol (4m*5m), y también fuera de la misma si al menos alguna parte del portero se mantiene dentro de la zona (p.ej. la punta del zapato). El portero también puede salir de la zona de gol pero entonces no podrá tocar la pelota con sus manos. Se inicia el partido tocando la bola en medio del campo, tratando de conseguir el control de la pelota a su equipo. Se puede sustituir jugadores en cualquier momento y tiempo real. Lo normal es cambiar jugadores cada 30-90 segundos, ya que se cansa rápidamente porque el juego es uno de los más rápidos del mundo.



Normas básicas

Se pueden sustituir jugadores en cualquier momento, sin limitaciones de veces, teniendo que dejar el terreno el jugador reemplazado antes que el reemplazante. El encuentro dura:

· 3 periodos de 20 min con 10 min de descanso entre cada periodo.

· En categorías menores/juveniles, p.ej. 3 periodos de 15 min cada uno

Se inicia el partido con un face-off (saque neutral). Después del pito, se puede jugar. Se suele intentar jugar hacia atrás, así ganando el control de la pelota a su equipo. Se interrumpe el tiempo (para el cronómetro) por cada pito del árbitro. Cuándo se mueva la pelota de nuevo, el tiempo empieza a correr de nuevo.



Principales reglas del juego


1. El portero no puede tener la bola más de 3 segundos

2. Cuando se lanza un golpe franco los oponentes deben situarse a 3 m de la bola

3. Si la bola sale fuera del ring, es decir, fuera de donde están las vallas que se colocan alrededor del campo, el otro equipo puede continuar el juego a 1.5m de la valla del punto por donde salió.

4. La bola puede ser golpeada con el pie solo una vez, después habría que golpearla con la pala, tras un pase también puede ser controlada con el pie al ser recibida por un compañero, para poder pasarla con el pie a un compañero de nuevo hay que controlarla previamente con la pala (nueva regla en la temporada 2014-2015)

5. Se puede jugar la bola en el aire siempre que no sea sobre el nivel de las rodillas (=la altura de las rodillas de un "jugador promedio")

6. No se puede entrar en contacto físico con el contrario de ninguna forma, excepto hombro contra hombro.

7. No se permite el juego sin stick.

Está permitido:

1. Quitar la bola a un adversario sin golpear su stick

2. Meter el stick en el área de gol

3. Cambiar al portero por un jugador

No está permitido:

1. Entrar en el área pequeña de la portería (1m*2.5m) si no se es un portero. (ni siquiera en el aire)

2. Mover la portería para evitar un gol.

3. Agredir físicamente a un adversario o compañero.

4. Levantar el stick por encima de la cintura. Jugar con la pelota por encima del nivel de las rodillas.

Otras acciones: después de marcar un gol el juego se reinicia con un face-off en el centro del campo.

Los penaltis se ejecutan de la siguiente forma: el jugador puede avanzar con la bola desde el centro del campo y disparar o intentar regatear al portero. No está permitido que la bola retroceda ni se pare una vez puesta en movimiento

 
Preguntas floorball:


Aquí os dejo las preguntas sobre el floorball. Casi todas las preguntas aparecen en los contenidos del blog. Si hay alguna que no aparece, debéis buscarlas de alguna forma. Mucho ánimo y vigilad la presentación. Podéis entregar el trabajo o en vuestro cuaderno o si es en folio por favor que tenga funda protectora. 

Fecha de entrega: Jueves 21 Abril o antes. (De no ser así, no recojo trabajos a partir de esa fecha)

1.        ¿Cuál es el origen del floorball?

2.        ¿Cuáles son las normas y características propias del portero de floorball?

3.        ¿Cuánto duran y como están divididos los partidos de floorball?

4.        ¿Cómo se comenzó llamando el floorball en España?

5.        Nombra otros dos deportes que tengan mucho parecido al floorball.

6.        ¿Cómo se ejecutan los penaltis?

7.        ¿Cada cuánto se celebran los mundiales?

8.        ¿Se puede tocar la bola con el pie? De ser así, ¿Cómo debe hacerse?

9.        Crea un juego o un ejercicio para practicar el pase, recepción, conducción, tácticas ataque-defensa o disparo para floorball. Puede ser inventado, haberlo practicado en clase o buscado. Ten en cuenta que sois 25 en clase y como agrupas a tu compañeros para hacer la actividad (individual, por parejas, trios, subgrupos, grupos entero…)

10.    Dibuja el terreno de juego de floorball con sus medidas oportunas. 

domingo, 28 de febrero de 2016

UD 7 "Nos iniciamos en el voleibol"

Unidad didáctica 7: Nos iniciamos en el voleibol 

El voleibol nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.
La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.
Campo de juego
El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe tener al menos 3 m, medida que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y a 6,5 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 8 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.
A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.
El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.
La red
En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10 m de largo, con dos bandas en los bordes superior e inferior y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario.
La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,47 m para hombres y 2,24 m para mujeres.
El balón
El balón es más pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de peso y presión interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm². Puede estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado es el de cuero.
Vestimenta
Igual que en el tenis, los jugadores de voleibol visten durante el partido camiseta, pantalón corto, calcetines, calzado deportivo y rodilleras. Al ser continuo el contacto con el suelo es habitual portar protecciones en rodillas. A primera vista se distingue inmediatamente a los jugadores líberos porque llevan una vestimenta de color diferente al resto de sus compañeros de equipo.
Los partidos
Tiempo de juego
Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets («parciales» en español). Los partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben, igual que en tenis, la denominación anglosajona de sets. En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos (es decir, con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de ventaja).
Tiempos para descanso o Tiempos muertos
Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada set. Los tiempos para descanso solo los puede pedir el entrenador.
Durante los tiempos para descanso, los jugadores en juego acuden a la zona libre próxima a los respectivos banquillos, donde pueden recibir instrucciones del entrenador. El resto de jugadores pueden calentar sin balones en la zona libre detrás de la línea de saque.
Arbitraje
El equipo arbitral en un partido de voleibol está formado por:
Primer árbitro: árbitro principal, sentado o de pie en una plataforma junto a uno de los postes, frente a los banquillos, con visión elevada sobre la red (50 cm). Es el árbitro que dirige el partido, ya que indica el inicio de cada jugada, señala y decide qué equipo gana un punto y qué falta se comete, si entra el balón o va fuera.
Segundo árbitro: árbitro asistente, situado de pie junto al poste opuesto al del primer árbitro, entre los dos banquillos y delante de la mesa de anotadores. Está situado a nivel del suelo. Controla las incidencias que se producen en las zonas exteriores del campo (anotadores, banquillos, zonas de castigo, zonas de calentamiento), las interrupciones o tiempos de descanso y el estado del suelo y los balones.
Anotador: en la mesa, situado al lado opuesto, enfrente del primer árbitro, detrás del segundo árbitro, en medio de los dos banquillos y fuera de la zona libre. Es el árbitro encargado de anotar los puntos, las sustituciones y las rotaciones de los dos equipos, siendo él el encargado de indicar al segundo árbitro si un equipo comete un error en el orden de saque o de los cambios o interrupciones improcedentes.
Anotador Asistente: en la mesa, situado al lado del anotador, frente al primer árbitro, detrás del segundo árbitro, en medio de los dos banquillos y fuera de la zona libre. Es el árbitro encargado de anotar los cambios de jugador libero y anota electrónicamente el acta en competición de la CEV (Confederación Europea de Voleibol).
Equipos
Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con condiciones. Tres de los jugadores forman la línea delantera, en tareas de ataque y los otros tres se colocan detrás y actúan de defensores o zagueros.
El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12 más 2 líberos), un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. Cada jugador se identifica por un número distinto, del 1 al 20, número que aparece tanto en la parte delantera como en la trasera de la camiseta. Uno de los jugadores será el capitán del equipo y se identifica por una banda visible debajo de su número. Los líberos no pueden ser capitán y son los únicos que pueden y tienen que vestir una indumentaria distinta, generalmente de distintos colores al resto del equipo.
Rotaciones en voleibol
Las rotaciones
Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.
Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la lista de los jugadores que van a jugar el set.
Los números del uno al seis se emplean para designar las correspondientes zonas del campo (i.e.: zona dos, zona cuatro,...).
Reglas básicas
Se consigue punto cuando el equipo contrario comete alguna de las siguientes faltas o infracciones:
Si el balón toca el suelo dentro del propio campo, tanto si el último toque corresponde a un jugador propio como a uno del equipo contrario.
Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también fuera.
Si se supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario, o si un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva el balón. Como excepción, en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble individual.
Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente.
Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso).
Si un jugador zaguero ataca más allá de la línea de ataque. El líbero no puede participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque, como ya se ha visto.
Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red interfiriendo con el juego del contrario, o si un pie traspasa completamente la línea central.
Si se produce contacto con la red —entre las varillas— al jugar el balón, independientemente de que esto interfiera con el juego. Es también falta el contacto con la parte de red exterior a las varillas o cualquiera de los postes o elementos accesorios si esto interfiere el juego.
Se realiza una recepción con los dedos en falta (dobles en el contacto).
Cuestiones a resolver por el alumno:
Estas cuestiones deberán ser resueltas por los alumnos en su cuaderno para el Jueves 3 de Marzo o antes. A partir de dicha fecha, el profesor seguirá recogiendo cuadernos pero con la ya explicada bajada de nota. No obstante, os animo a realizar las preguntas con interés y buena presentación. También podéis contestar escribiendo una redacción donde se relacionen las respuestas. ¡Mucho ánimo!
1- ¿Dónde y cuándo nace el voleibol?
2- ¿Cuánto mide el campo de voleibol y a qué altura superior se situa la red?
3- ¿Cuál es el tamaño y peso del balón?
4- ¿Por qué los jugadores de voleibol llevan rodilleras?
5- ¿Cómo se llama el jugador que viste diferente?¿Cual es su función?
6- ¿Cuántos puntos tiene cada set en voleibol?
7- ¿Cómo se hacen las rotaciones en voleibol?
8- ¿Puede un jugador contrario pasar por debajo de la red?
9- ¿Se puede retener el balón de alguna forma durante el partido?

10- Dibuja un campo de voleibol y como se sitúan los árbitros en el espacio